Hasta dnde subir el valor del dlar en Cuba?

LA HABANA, Cuba. Hace un par de semanas, en el mercado informal de la Isla, la tasa de cambio del dlar frente al peso cubano convertible (CUC) super de modo constante el 1,50, habiendo estado hasta los meses de marzo y abril entre 1,10 y 1,25, inmediatamente despus del cierre de las fronteras por

LA HABANA, Cuba. – Hace un par de semanas, en el mercado informal de la Isla, la tasa de cambio del dólar frente al peso cubano convertible (CUC) superó de modo constante el 1,50, habiendo estado hasta los meses de marzo y abril entre 1,10 y 1,25, inmediatamente después del cierre de las fronteras por causa de la pandemia. Una tasa que se ha ido incrementando a diario hasta alcanzar en las últimas horas valores que superan el 1,60 y que, de mantenerse o empeorar la situación económica actual, varias personas dedicadas al trueque de manera ilegal coinciden en pronosticar que para finales de 2020 pudiera ya superar los 2 CUC, remontando hacia los 3 CUC en los primeros meses de 2021.

A más de medio año de suspendidos los vuelos comerciales a Cuba y detenido el flujo de personas desde y hacia a los Estados Unidos y Europa, donde se concentra la mayoría de los emisores de remesas a la Isla, el agravamiento de la situación de escasez de divisas físicas se ha traducido no solo en el paquete de medidas impopulares del Gobierno para acopiar el poco circulante que existe, sino en la desesperación de las personas en la calle por obtener la moneda fuerte, ya sea acudiendo a la venta de propiedades por precios muy por debajo de su valor real o deshaciéndose de los ahorros en CUC bajo la previsión de que con el tiempo se torne más difícil comprar dólares en el mercado negro o que, incluso, el régimen llegue a prohibir y penalizar la tenencia de dólares físicos, obligando al uso exclusivo de las tarjetas bancarias.

“Es una posibilidad”, reconoce uno de los cambistas ilegales consultados al respecto: “Hay rumores de que lo van a prohibir y obligar a la gente a usar las tarjetas, están puestos para todo el que vende en la calle. Esta semana me enteré por un socio que (los policías) se le metieron en la casa y le quitaron todo. Ya no se puede uno ni acercar a una CADECA (Casas de Cambio), y por la ley nueva (Resolución 124/2020 del Banco Central de Cuba) te pueden decomisar incluso si entras o sacas (del país) menos de los 5000 que te permiten”.

Abundan los grupos privados en redes sociales para la compra de dólares en el mercado negro (Captura de pantalla)El cambio se ha fijado alrededor de 1,50 e incluso más (Captura de pantalla)Ante la nueva disposición aduanal, las personas están transfiriendo el dinero al exterior a un costo cada día mayor (Captura de pantalla)El dólar ha superado el 1,50 incluso en las transferencias a tarjeta (Captura de pantalla)

Personas que regularmente se han dedicado al contrabando de artículos de primera necesidad y demás mercancías desde Panamá y otros países hacia Cuba —las llamadas “mulas”— están previendo que, en cuanto abran las fronteras, posiblemente el valor del dólar estadounidense llegue a superar ampliamente los 2 CUC por unidad, en tanto las miles de personas dedicadas a la actividad —contemplada como ilegal por la legislación cubana—, después de agotar sus ahorros por causa de más de medio año paralizadas, si quisieran retomar el negocio deberán acudir a préstamos de particulares con tasas de interés que hoy están siendo consideradas al valor de 1 USD por 2 USD.

“Todos los garroteros que conozco están pidiendo el doble de lo que entregan y lo peor es que no quieren el CUC; el cambio es a 2 por 1, es decir, te prestan 1 y devuelves 2, y es raro el que presta menos de 1000, tiene que ser más. Y si se lo das en moneda nacional (CUP) te lo valoran a 47 pesos por fula (USD)”, nos dice   Mary, una joven que piensa volver al trasiego de mercancías en cuanto comiencen los vuelos a Panamá, aunque su deseo depende de que aparezca una oferta de dólares que no sea “tan abusadora”, de acuerdo con sus propias  palabras.

Con la definición de “abusiva” para referirse a la tasa de cambio actual coincide  Eliannys, una joven que vive de la reventa de productos importados. Imposibilitada de adquirir los dólares en los bancos cubanos puesto que tal operación, aunque no ha sido suspendida oficialmente por el Banco Central de Cuba, tampoco se está realizando desde hace más de un año, debe recurrir al mercado negro donde es un verdadero milagro encontrar la divisa por debajo de 1,60.

“A 1,70, incluso a 1,90, los he visto vender. Están abusadores abusadores. Porque saben que la gente anda como loca comprando para cuando abran. Ahora con la ley nueva (Resolución 124/2020 del Banco Central de Cuba) hay gente que lo está sacando de Cuba por transferencia y están perdiendo mucho dinero en ese proceso. Mucha gente en cuanto abran se va; es que saben que esto ya nadie lo arregla, la gente está vendiendo para irse”, comenta Eliannys.

Venta de dólar a 1,75. Posiblemente llegue a 2 para diciembre (Captura de pantalla)Desesperados en busca de un dólar cada día más escaso y más caro (Captura de pantalla de una publicación en un grupo de Facebook)

Por su parte, un funcionario del Banco de Crédito y Comercio con el cual conversamos sobre el asunto bajo condiciones de anonimato, dijo no contar con información alguna sobre la posibilidad de que la tenencia de dólares sea penalizada —al menos no de manera inmediata—, aunque sí ya es un hecho ampliamente divulgado la obligatoriedad de abrir cuentas en los bancos para que todas las operaciones en USD se realicen exclusivamente con tarjetas, sin embargo, reconoció que la tasa de cambio oficial del dólar respecto al peso cubano se elevará tal como está sucediendo en el mercado informal.  

“El cambio del dólar dejará de tener una tasa fija pero jamás por debajo de los 25 pesos por unidad. Lo más probable es que supere los 30 pesos (CUP), incluso antes de que termine el proceso de unificación. No es como dice la gente en la calle que bajará, eso no es posible, lo que sí debe suceder es que alcance su valor real, y lo que está sucediendo en la calle es un indicador. Lo que sí pasará sin dudas es que, al no poder adquirirlo en los bancos, el dólar en la calle triplicará el valor oficial, como pasó en los años 90”, comenta el funcionario bajo la condición de no exponer su identidad pues le está prohibido responder a la prensa independiente.

Para quienes no conocen la realidad cubana y, en consecuencia, la tasa actual de cambio del dólar frente a la moneda nacional —ya sea el CUC o el CUP—, esta le pudiera parecer entre las más bajas y “normales” de la región, pero precisamente por eso se vuelve necesario insistir en el hecho de que más de la mitad de la masa trabajadora en la Isla recibe como salario el equivalente a menos de un dólar diario, y aunque las estadísticas oficiales intentan disfrazar la situación señalando cierta regularidad en los incrementos anuales, tal información no da cuenta de la utilidad real de esas cantidades ni es capaz de describir con exactitud un contexto económico caracterizado por el desabastecimiento y los altos precios de los productos esenciales, todos establecidos por el Estado y multados hasta en un 200% del valor que normalmente tienen en el mercado internacional.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmnZ2jqa6krcOoqmadnGKxsLjAq2Scp56ptq%2FBwGaqrpqZmrulu4yepWadnGK6pr7CmpuoZZmjs7C%2BzJqjZ6Ckork%3D

 Share!